In Memoriam Álvaro Mutis

CÓRDOBA, UNA ILUMINACIÓN. SOBRE UN POEMA DE ÁLVARO MUTIS

Álvaro Mutis paseando por Turín. Bernardo Pérez

Álvaro Mutis paseando por Turín. Bernardo Pérez

Uno de los elementos caracterizadores de la poesía del escritor colombiano Álvaro Mutis es la llaneza en su lenguaje, la claridad en las palabras, la expresión que brota como un manantial y que cala tan hondo como la experiencia que relata. Lo descrito, lo narrado, lo vivido en cada uno de sus poemas transforma el mundo cotidiano en una iluminación. Nadie confunda esta palabra con el sentido exclusivamente religioso, salvo que considere la religión en su sentido etimológico de religare (volver a unir) porque en Álvaro Mutis la expresión trascendental no tiene que ir unida a un culto, a una visión del mundo mediatizada por un dios cuyas palabras son las de sacerdotes que nada saben salvo lo aprendido en libros. Álvaro Mutis va mucho más allá. Su mirada es trascendente de la vida cotidiana en la cual se hunde como raíz que busca los veneros más puros. Tales fuentes brotan a lo largo de la vida, y la de Álvaro Mutis ha recorrido caminos tan diversos que le ha permitido encontrarlas en los torrentes bulliciosos de las montañas ecuatorianas, en el aroma del café recién tostado de las haciendas en Colombia, en anocheceres mediterráneos en amena conversación, e incluso en el movimiento lánguido, hipnotizante y circular de las bellydancers que encarnan el eterno femenino en una percusión que adormece el sentido perpetuo de la muerte, la orfandad y el desarraigo; como el olvido que viene con la lluvia que todo lo limpia, que todo se lleva.

Un lenguaje llano, el de Álvaro Mutis que borra la diferenciación entre géneros literarios, que recobra el valor antiguo de la palabra y el de la experiencia. Esta deja de ser un mero transcurrir en el mundo para originar la visión, la transformación radical de lo contemplado, el cruce de una dimensión cuya frontera está muy dentro de uno mismo.

La mística para los griegos, tal y como lo explica la etimología, era aquello que acercaba a los Misterios, al secreto en el cual se indaga para encontrar la explicación de uno mismo, porque el final del laberinto mistérico es un espejo y en él sólo se refleja lo que uno lleva. En este sentido es mística la palabra de Álvaro Mutis y en ese mismo sentido la leemos en uno de sus poemas más impresionantes, más todavía escuchados en su voz tronante de profeta en un marco como el del Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba, así como el propio autor lo leyó hace ya unos años.

Acerca de lamansiondelgaviero

Escritor y amante de la literatura. Obras publicadas en kindle: "Realismo mágico y soledad, la narrativa de Haruki Murakami", "Castillos entre niebla", "Amadís de Gaula, adaptación", "El tiempo en el rostro, un libro de poesía", Álvaro Mutis, poesía y aventura", "Edición y estudio de Visto y Soñado de Luis Valera" y mis últimas publicaciones "Tratado de la Reintegración. Martines de Pasqually. Traducción de Hugo de Roccanera", "El Tarot de los Iluminadores de la Edad Media. Traducción de Hugo de Roccanera", La gran conquista de ultramar, versión modernizada en cuatro volúmenes.
Esta entrada fue publicada en Alvaro Mutis y Literatura Hispanoamericana y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s