León Tolstoi

Dos húsares

León_Tolstoi_jovenEl 11 de abril de 1856, el conde Lev Tolsoi firmaba un relato titulado Dos húsares. Escrito en ese periodo cercano a sus experiencias militares tanto en la guerra del Cáucaso como en la de Crimea (1853-1856), presenta algunas características similares a las que también encontramos en otros textos como podrían ser sus Relatos de Sebastopol (1855).

            En Dos húsares está retratado perfectamente un modo de vida conocido por el autor, el de los jóvenes militares pertenecientes a la aristocracia que dedican sus vidas al juego y a las diversiones sin respetar ningún principio moral, salvo el honor propio. Las recreaciones que de tales ambientes hace Tolstoi nos indican bien a las claras que no son unas invenciones alejadas de la realidad sino desarrolladas desde las experiencias propias.

            Dos húsares narra la historia de dos protagonistas, padre e hijo, con una diferencia de veinte años. La del padre, fechada en 1828 y la hijo en 1848.

            Con estas palabras es descrito el ambiente ruso de 1828; en ellas ya se encuentra reflejada levemente la maestría que posteriormente alcanzará el autor en sus novelas largas, especialmente en Guerra y Paz (1865-1869)

“A principios del siglo XIX, cuando no había ferrocarriles, carreteras, alumbrado de gas, velas de estearina, divanes de muelles, ni más muebles que los pintados a la laca; cuando no existían los jóvenes desengañados con monóculo, las mujeres filosófico-liberales ni las damas de las camelias que tanto abundan en nuestros días; en esa época ingenua en que, para ir de Moscú a San Petersburgo se utilizaba un carro o un coche de caballos […]. En esa época en que nuestros padres no sólo eran jóvenes por no tener arrugas ni cabellos grises, sino porque estaban dispuestas a suicidarse por una mujer y se precipitaban al extremo opuesto del salón para recoger pañuelitos, que no siempre caían por casualidad; cuando nuestras madres llevaban el talle alto y mangas enormes, y resolvían los problemas familiares echándolos a suerte, y las encantadoras damas de las camelias se ocultaban de la luz del día; en esa ingenua época de las logias masónicas y de los martinistas”.

            En esa época que, en parte, es también la que mostrará con mucho más detalle Tolstoi en Guerra y paz comienza a desarrollarse la historia del Conde Turbin, un húsar descrito desde la generosidad, el afán por el juego, el ansia de diversión, la libertad absoluta, la amistad y el honor.

Retrato_del_coronel_Yevgraf_DavydovLa contrapartida de ese mundo es el de veinte años después, cuando es el tiempo de la siguiente generación, también protagonizado por un conde Turbin, aunque en él ya no vamos a encontrar esos valores que hacen quedar en un segundo término las inmoralidades del padre. El segundo conde Turbin, el de 1848, también es un húsar, pero su vida se rige por la avaricia y un comportamiento irrespetuoso hacia los demás y hacia sí mismo.

            Este es el panorama que acabó asqueando al propio Tolstoi y que le llevaría progresivamente al aislamiento desde el que escribió, en Yásnaya Poliana, lo más importante de su producción literaria.

Acerca de lamansiondelgaviero

Escritor y amante de la literatura. Obras publicadas en kindle: "Realismo mágico y soledad, la narrativa de Haruki Murakami", "Castillos entre niebla", "Amadís de Gaula, adaptación", "El tiempo en el rostro, un libro de poesía", Álvaro Mutis, poesía y aventura", "Edición y estudio de Visto y Soñado de Luis Valera" y mis últimas publicaciones "Tratado de la Reintegración. Martines de Pasqually. Traducción de Hugo de Roccanera", "El Tarot de los Iluminadores de la Edad Media. Traducción de Hugo de Roccanera", La gran conquista de ultramar, versión modernizada en cuatro volúmenes.
Esta entrada fue publicada en Literatura universal y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s