Fragmento de Juan Valera y Oriente. Miscelánea de textos orientalistas
El elemento exótico árabe se hace evidente en distintas plasmaciones artísticas contemporáneas de esta época. Un ejemplo muy claro: Mora en su jardín (1878, Museo de Bellas Artes de Córdoba); pintado por Rafael Romero Barros (1832-1895); se trata de “una obra difícil de encajar dentro de la temática del pintor. Representa a una mujer ricamente ataviada, siguiendo amplias sugerencias orientales, sentada en un frondoso jardín, ante la verja de un palacio” (Mudarra 1996:166). Este cuadro encuentra su plasmación literaria en el relato de 1890, publicado en el Diario Córdoba entre el 2 y el 25 de febrero, “Zaida, leyenda árabe” del mismo autor, se trata de un «relato de ficción ambientado en la
Córdoba del siglo X y basado en el desdén de la princesa de ese nombre por el marido que su padre le tiene asignado y su amor por un esclavo, incluyendo la romántica muerte de los tres protagonistas en beneficio del auténtico amor desinteresado» (Palencia 1996: 112).
Además de este texto de ficción son muy numerosos los escritos, sobre todo de carácter arqueológico, de Rafael Romero Barros. A continuación vamos a mencionar algunos de ellos: “Una moderna almunia. En el antiguo alcázar árabe de Córdoba” Diario de Córdoba (21-5-1880) en este texto dice “Córdoba es todavía musulmana”, en realidad “Romero Barros veía en el Islam, el pasado esplendoroso, la activa creación…. el genio en definitiva, lo cual le lleva a afirmar la indudable influencia de este arte en su propia época” (Mudarra 1996: 169).
Palencia (1996: 112) respecto a este mismo texto escribe: “Aunque tomando como motivo la posibilidad del emplazamiento de la Almunya Dar-al-Naura, -que diversas crónicas árabes situaban próxima al Palacio Califal- y aún pudiéndose tratar también de una evocación del Alcázar medieval cordobés, tal y como él lo contemplaba, por su carácter y finalidad entendemos puede ser encuadrable dentro del género de ficción de ambientación histórica”. De igual manera, también es de ficción un texto publicado en el Almanaque del Diario Córdoba de 1891, “Fragmentos de un diario. En las ruinas de Medinat Az-Zahra. Imitación a la poesía oriental”, un “texto de ficción construido a partir de la erudición histórica en que fundamentalmente se lamenta de la pérdida de la grandeza que en su tiempo ostentara la famosa ciudad palatina de los Califas de Córdoba” (Palencia 1996: 113). Otros de sus textos de carácter arqueológico islamista se encuentran en “Un recuerdo de Medina-Andalus” (Diario Córdoba, 1887); «La mezquita de Almanzor en el Hospital General de Agudos llamada del Cardenal Salazar» (Diario Córdoba, 1873); «Descubrimiento importante en la Mezquita-Aljama de Córdoba» (Diario Córdoba, 1892).