UNA NUEVA PUBLICACIÓN (Amazon Kindle, Enero 2016)

Portada del libro Álvaro Mutis, poesía y aventura
Sin llegar a serlo, más allá de las figuras que conforman su literatura, y aunque su vida fuese un moverse continuo por los más diversos paisajes, sobre todo a consecuencia de lo que fueron sus trabajos; aunque su filosofía vital sí lo sea, tanto como su espíritu, en lo que hay de rebelde en ello; pese a todo lo dicho, no cabe considerar a Álvaro Mutis como un nómada, simplemente es que tardó en hallar cuál era realmente su anhelo: un lugar sobre la tierra que, en realidad, más bien es un estado interior de encuentro con el ser.
Caminante, en el sentido que a esta palabra da Antonio Machado, eso sí; porque manifiesta en sus escritos un recorrido por el mundo con los ojos bien abiertos ante las experiencias que le regalaban tanto la vida como las lecturas; un empaparse en cada sensación que más tarde será rememorada, trabajada en la soledad del estudio. Así corresponde al autor que ha de indagar en lo sublime, transformando un episodio contemplado en un símbolo, bien lo supo ver en su poesía Gustavo Adolfo Bécquer.
No se trató de vagabundear sin ton ni son; sino, mejor, de buscar la verdad en las distintas experiencias que brinda el recorrido de cada ser humano, de encontrarse con el significado que dote a la vida de un sentido pleno.
No trotamundos, quizá sí nómada, si consideramos a éste como símbolo de esa búsqueda del caminante, aquél que recorre sendas y encuentra su sentido en el mismo transitar; amando todo aquello que merece ser amado, sin renunciar a ello porque llegue de nuevas –pocas veces repetirá sus amores sino es en la melancolía del recuerdo-; compartiendo mesa con igual dignidad en presencia de un vagabundo o de un rey.
Ese caminar está presente en su producción literaria y como tal hay que entender su obra. A ello dedicaremos este libro.
Pingback: ESCRITORES ANTE EL MEDITERRÁNEO. GEOGRAFÍA, HISTORIA Y PAISAJE (13) | La Mansión del Gaviero