ESCRITORES ANTE EL MEDITERRÁNEO. GEOGRAFÍA, HISTORIA Y PAISAJE (10)

(ÁLVARO MUTIS, LAWRENCE DURRELL Y D.H. LAWRENCE)

Este tipo de experiencia, que puede llegar a ser sobrecogedora, no la encontramos en autores como Robert Graves, especialmente en sus cuentos, muchos de ellos recreaciones de los años vividos plenamente integrado en Palma de Mallorca, aunque, desde luego, no deberíamos olvidar sus novelas históricas acerca de personajes que anduvieron por el Mediterráneo: Homero, Jasón, Belisario y, sobre todo, su Diosas Blanca.
En Palermo, el autor se topa con un elemento omnipresente en todo periplo por tierra ajena: la comida: “jamón curado, jamón cocido, pollos en gelatina, volovanes de pollo, pastelillos, requesón, una rústica tarta de queso, salchichas ahumadas, una bella mortadela fresca, enormes langostas rojas del Mediterráneo, y esas otras langostas que no tienen pinzas” (Lawrence 2008:49). No van a ser muchas más las circunstancias en las que estos viajeros tengan la posibilidad de tamaño banquete, que en ese momento además no va a ser para ellos; van a viajar a una tierra pobre en la que quizá lo más suculento que encuentren sea unos trozos de cabrito asado a las brasas. Casi se diría que una de las situaciones que prima a lo largo de todo ese itinerario por la isla de Córcega es la del hambre o la náusea del viaje. Y una consecuencia de todo ello es que no es posible el banquete que permite la comunicación libre y satisfecha entre iguales como las que podemos encontrar en la obra de Durrell y Mutis.

Una de las sensaciones más positivas que transmite Lawrence a lo largo de su relato es la de la libertad que supone viajar por el mar en un velero
“Dios, que gran alegría para lo más recóndito del alma. Uno por fin es libre, llevado por la lenta fuga de los elementos, abriendo las alas hacia la lejanía. Dios, qué libertad repentina respecto de la vida enclaustrada, el horror de la tensión humana, la absoluta demencia de la persistencia maquinal. La agonía que me supone un tren, de hecho” (Lawrence 2008:60).

Una referencia similar hará Jon Iturri, el personaje de Mutis en La última escala del tramp steamer. El viaje en barco se transforma en una de las metáforas que desde el principio han acompañado a la literatura occidental en su origen mediterráneo:
“Ay, Dios, la libertad, la libertad, la elemental libertad. En el fondo de mi alma deseé que la singladura no fuera tal y que pudiera durar por siempre, que no tuviera fin el mar, que pudiera uno flotar en ese pulso ondulante, trémulo, largo y poderoso, mientras durase el tiempo: que el espacio nunca se agotara, que no hubiera vuelta atrás, que ni siquiera se pudiera mirar atrás” (Lawrence 2008:60).

Todo ello, durante una travesía en la que los momentos desagradables de náusea también estarán ahí.
En Trapani, para el autor se hace necesario el recuerdo de los cruzados, indudablemente uno de los hitos de la historia del Mediterráneo, tan presente, por otra parte en la obra de Álvaro Mutis y en la de Durrell; así, sobre la costa de Trapani,
“todo tiene una apariencia suntuosa, sureña, imponente, en todo muy lejana de nuestros siglos modernos: todo parece alejado de las mareas de nuestra vida industrial. Me acuerdo de los cruzados, que aquí hacían a menudo escala en su viaje al este. Y Trapani es como si aún los siguiera esperando, con sus palmeras y su silencio al sol de la tarde. No es mucho lo que a todas luces tiene que hacer, salvo seguir a la espera” (Lawrence 2008:73).

Ante la contemplación del crepúsculo de un mar que el autor considera como africano, más trágico que lo visto en el Jónico, más siniestro y alejado, vuelve a surgir la imagen de Astarté de Eryx, Ashtaroth, con una curiosa reversión del mito exótico del orientalismo
“la Erycinia ridens en su sonrisa siniestra y prehistórica, contemplando las temibles puestas de sol más allá de la Egades: muy distinta de nuestro Apolo dorado y ligero del mar Jónico. Es para mí una diosa extraña esta Venus Erycinia y el oeste es extraño y es desconocido e inspira un poco de miedo, ya se trate de África o de América” (Lawrence 2008:83).

Acerca de lamansiondelgaviero

Escritor y amante de la literatura. Obras publicadas en kindle: "Realismo mágico y soledad, la narrativa de Haruki Murakami", "Castillos entre niebla", "Amadís de Gaula, adaptación", "El tiempo en el rostro, un libro de poesía", Álvaro Mutis, poesía y aventura", "Edición y estudio de Visto y Soñado de Luis Valera" y mis últimas publicaciones "Tratado de la Reintegración. Martines de Pasqually. Traducción de Hugo de Roccanera", "El Tarot de los Iluminadores de la Edad Media. Traducción de Hugo de Roccanera", La gran conquista de ultramar, versión modernizada en cuatro volúmenes.
Esta entrada fue publicada en Alvaro Mutis y Literatura Hispanoamericana, Literatura universal y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s