La Historia rerum in partibus transmarinis gestarum de Guillermo de Tiro

Portada de La gran conquista de ultramar. Versión modernizada Vol IV

Guillermo de Tiro, según Runciman, es el historiador más importante de las cruzadas. Escribió setenta años después de los acontecimientos. Se basó en la obra de Alberto de Aix, Liber christianae expeditionis pro ereptione emundatione et restitutione sanctae hierosolymitanae ecclesiae, para los detalles anteriores a la entrada de la hueste cruzada en Jerusalén. Para los hechos posteriores, utiliza informes y tradiciones que él mismo registró en Tierra Santa. Su Historia es una fuente básica para conocer los acontecimientos a partir de la subida al trono de Balduino I.

Ilustración contraportada (basada en miniatura medieval del siglo XIV, original de Histoire d´Outremer de Guillermo de Tiro) libro La gran conquista de ultramar. Versión modernizada. Vol. IV

Guillermo de Tiro es citado en varias ocasiones a lo largo de La gran conquista de Ultramar, en tercera persona, como intercalaciones en el discurso del narrador, traductor y posterior compositor de la versión castellana. Las menciones comienzan en el libro tercero de La gran conquista de Ultramar. Se le nombra como el autor que compuso esta obra en latín. El rey Amauric, Amalrico, confiaba en él para preguntarle asuntos concernientes a la fe, dada su autoridad eclesiástica y su formación como clérigo bien letrado. Tal es la cercanía a Amalrico que, según esta obra, fue él mismo quien solicitó que se le entregase a Guillermo el arzobispado de Tiro; anteriormente ya había realizado una delicada misión diplomática en Constantinopla ante el emperador, para llevarle una respuesta respecto a la campaña que los griegos estaban preparando contra Egipto; de hecho, fue nombrado canciller tal y como tal figura en La gran conquista de Ultramar. No duda Guillermo de Tiro a la hora de solicitar a los emisarios enviados ante el califa de Egipto para que le provean de información acerca de un mundo que le es desconocido desde la observación directa. Esta acotación respecto al arzobispo es sumamente interesante, pues dota a la obra de autoridad respecto a aquello que está relatando. La campaña de los cruzados en Egipto supone una continua búsqueda de fuentes de información, pues es un mundo totalmente nuevo para los latinos de Tierra Santa; como nadie pudo explicarle en detalle la geografía del Nilo, tuvo que recurrir a libros de la antigüedad. Guillermo de Tiro fue uno de los prelados enviados al concilio convocado en Roma por el papa Alejandro en 1183, durante el reinado de Balduino IV. El último dato que aparece respecto a Guillermo de Tiro en La gran conquista de Ultramar se refiere a la contienda, una manifestación más de la corrupción que vivía Jerusalén, respecto a la elección del patriarca de Jerusalén, entre el arzobispo Eraclio de Cesarea y el propio Guillermo, el cual disconforme con la elección se presentó ante el papa de Roma para protestar.

La gran conquista de ultramar. Salamanca 1503

Guillermo de Tiro nació en Oriente, en Tierra Santa, poco antes de 1130; en su niñez tuvo posibilidad de aprender árabe y griego. Completó su educación en Francia, en torno a 1152 se encuentra estudiando en París; en el año 1160 regresa a Palestina y en 1167 es nombrado archidiácono de Tiro, posteriormente canciller del reino de Jerusalén entre 1170 y 1174. En 1175 alcanza la dignidad de arzobispo de Tiro. Asiste en 1178 al tercer concilio de Letrán, acerca del cual escribe una crónica en 1179. Intentó conseguir el patriarcado, pero fracasa y en 1183 se retira a Roma donde muere, según Runciman, en 1187, aunque según otras fuentes fallece octogenario en Tiro en 1219. También escribió unas Gesta orientalium principum que están perdidas. En este libro presentaba una historia de Oriente desde la época de Mahoma, basada en un texto árabe de Said Ibn Bitriq. De las Gesta orientalium principum pueden encontrarse algunos fragmentos en la Historia orientalis de Jacques de Vitry.
La Historia rerum in partibus transmarinis gestarum abarca del año 1095 hasta 1184. Su autor comenzó la escritura en torno a 1169, en 1173 ya había acabado los primeros trece libros. Se llevó el manuscrito a Roma en 1183 y estaba trabajando en él cuando le alcanzó la muerte. Sus fuentes para los acontecimientos de la primera cruzada son Alberto de Aix, Raimundo de Aguilers, la versión de Baudri de los Gesta francorum et aliorum hierosolimitorum, Gualterio el Canciller y Fulquerio, este último de manera especial para los hechos fechados entre 1100 y 1127. Los datos originales de Guillermo de Tiro son anécdotas sobre los monarcas de Jerusalén y ciertas informaciones sobre Tiro y las iglesias orientales. Utilizó, también, para el primer periodo de la cruzada, los archivos del reino de Jerusalén y una esquemática Crónica, perdida acerca de sus soberanos. En cuanto Guillermo de Tiro regresa a Palestina en 1160, comienza a recoger en su historia apreciaciones más personales, algunas de estas erróneas, sobre todo a la hora de fechar ciertos acontecimientos, aunque es muy posible que estas dataciones sean debidas a copistas posteriores.

Acerca de lamansiondelgaviero

Escritor y amante de la literatura. Obras publicadas en kindle: "Realismo mágico y soledad, la narrativa de Haruki Murakami", "Castillos entre niebla", "Amadís de Gaula, adaptación", "El tiempo en el rostro, un libro de poesía", Álvaro Mutis, poesía y aventura", "Edición y estudio de Visto y Soñado de Luis Valera" y mis últimas publicaciones "Tratado de la Reintegración. Martines de Pasqually. Traducción de Hugo de Roccanera", "El Tarot de los Iluminadores de la Edad Media. Traducción de Hugo de Roccanera", La gran conquista de ultramar, versión modernizada en cuatro volúmenes.
Esta entrada fue publicada en Conquistas, La gran conquista de ultramar, Libros de caballería y edad media y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s