«Pascual de Gayangos»

Fragmento de Juan Valera y Oriente. Miscelánea de textos orientalistas

Si algún autor ha hecho mucho por el conocimiento de la literatura medieval, en una época en la que prácticamente estaba todo por hacer, este ha sido Pascual de Gayangos, responsable de algunas obras fundamentales para el desarrollo de la Filología Hispánica desde una focalización historicista; junto a los otros dos grandes padres de esta rama del saber que son Marcelino Menéndez Pelayo y Ramón Menéndez Pidal. Pascual de Gayangos, durante su estancia en Inglaterra catalogó los manuscritos españoles del British Museum de Londres; estudió, además, diversas obras del medievo, entre las cuales hay que destacar La Gran Conquista de Ultramar, publicada en 1851, sobre la cual, en su introducción, escribe: «Las cruzadas, esa grande epopeya de la edad media, que suministró al genio inmortal de Tasso materiales para uno de los mejores poemas de los tiempos modernos, son sin disputa el acontecimiento más notable desde la caída del Imperio Romano hasta nuestros días. Porque aparte del espíritu religioso y militar, de piedad y caballería que las distingue, fue grande, inmensa, trascendental su influencia en la civilización y cultura de los latinos o europeos occidentales, y aun hoy día, al través de los siglos, se descubren sus huellas en los hábitos, costumbres, creencias y sentimientos de la sociedad moderna. La historia de aquellas expediciones guerreras con que la Europa cristiana, durante más de cuatro siglos, fatigó el colosal imperio fundado en Oriente por Mahoma y sus sectarios, tal es el asunto de la Gran conquista de Ultramar» (Gayangos 1951: V).

También editó Escritores en prosa anteriores al siglo XV (1860) y Libros de caballerías (1857); obra que durante muchos años fue fundamental para el estudio de este género de ficción; a modo de ejemplo de su mirada sobre esta narrativa, el siguiente fragmento: «Una de las más nobles y más provechosas operaciones del entendimiento humano es la que nos hace echar una mirada retrospectiva sobre cuestiones ya juzgadas y sobre hechos condenados al olvido, poniéndonos en la precisión de someterlos a nuevo y maduro examen, de analizarlos sesudamente, y de separar con el escalpelo de la crítica todo aquello que podía encubrir y oscurecer la verdad. Desde que Cervantes, con su punzante sátira, aniquiló los libros de caballerías, desterrándolos del mundo literario, la opinión de la Europa culta en materia de literatura ha cambiado radicalmente; y los estudios de la Edad Media, entonces considerados como inútiles y aun perniciosos, obtienen hoy favor, y están, por decirlo así, a la orden del día» (Gayangos 1963: 7).

Más en relación con el arabismo están dos de sus estudios, que son sumamente importantes para el conocimiento del Islam en la Península Ibérica: Historia de las dinastías mahometanas en España (1843, en inglés) y el estudio de la Crónica del moro Rasis (1850); también tradujo la History of Spanish Literature (1849) de George Ticknor.

Acerca de lamansiondelgaviero

Escritor y amante de la literatura. Obras publicadas en kindle: "Realismo mágico y soledad, la narrativa de Haruki Murakami", "Castillos entre niebla", "Amadís de Gaula, adaptación", "El tiempo en el rostro, un libro de poesía", Álvaro Mutis, poesía y aventura", "Edición y estudio de Visto y Soñado de Luis Valera" y mis últimas publicaciones "Tratado de la Reintegración. Martines de Pasqually. Traducción de Hugo de Roccanera", "El Tarot de los Iluminadores de la Edad Media. Traducción de Hugo de Roccanera", La gran conquista de ultramar, versión modernizada en cuatro volúmenes.
Esta entrada fue publicada en Literatura universal y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a «Pascual de Gayangos»

  1. Pingback: Entre libros de caballerías y cruzadas | La Mansión del Gaviero

  2. Pingback: Edición de La gran conquista de Ultramar por Pascual de Gayangos | La Mansión del Gaviero

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s