DOS POETAS ANTE LA EXPERIENCIA DE SER ABUELO: VICTOR HUGO Y ÁLVARO MUTIS
El tercer momento en el que aparece una referencia directa a la condición de abuelo-nieto en la obra acontece a raíz de la enfermedad de Jamil, cuando es hospitalizado y Maqroll sufre un pánico que ni en las peores experiencias de su vida ha conocido: “Debía de tener una cara de angustia patética porque la doctora me puso la mano en el hombro y me consoló en un mallorquín cantarino. También ella era abuela y comprendía mi pánico, pero no tenía porqué preocuparme; era comprensible que los abuelos fuéramos más vulnerables, pero en este caso no había lugar a ningún temor” (p. 747). Y ante ello, la asunción de Maqroll de esa condición: “No pude explicarle a la buena doctora cuál era mi relación con Jamil, tampoco mossén Ferrán quiso sacarla de su error. Creo que tanto él como yo nos sentíamos más cerca de la condición de abuelos que de la de transitorios responsables del niño” (p. 747).

Victor Hugo (à gauche) posant avec sa famille dans le jardin de Hauteville House (Guernesey). Vers 1853.
El arraigo de ese sentimiento llega a ser tan profundo en Maqroll que, hasta el pensamiento de que en algún momento va a tener que separarse del niño, es un agudo dolor. Aquí sí que el Gaviero tiene sus recursos, aprendidos en tantas miserias como ha tenido que vivir; así que se fue “aplacando hasta esfumarse, dejándome en ese estado de resignada postración que ha acabado por serme tan familiar que a menudo pienso que es ya mi condición natural” (p. 752).
En estas palabras, que podrían servir como colofón, se encuentra la diferencia fundamental entre el compromiso del luchador, Victor Hugo, y la metáfora personificada en Maqroll del principio de desesperanza, tan presente en toda la producción de Álvaro Mutis.
Bibliografía
Ayram Chede, Carlos Julio (2015), “Poética de una infancia: juego, nostalgia y soledad habitada en <Jamil> de Álvaro Mutis”. La palabra, 27 julio-diciembre 2015. pp. 67-77.
Bachelard, Gaston (1997), La poética de la ensoñación. Tr. Ida Vitale. México. Fondo de Cultura Económica.
Cirlot, Juan Eduardo (1988), Diccionario de símbolos. Barcelona. Labor.
Curtius, Ernst Robert (1984), Literatura europea y Edad Media latina. Madrid. Fondo de Cultura Económica.
Fernández Ariza, Guadalupe (2015), Álvaro Mutis, cronista de viajes. Zaragoza. Libros Pórtico.
García Aguilar, Eduardo (2000), Celebraciones y otros fantasmas. Una biografía intelectual de Álvaro Mutis. Barcelona. Casiopea.
García Berrio, Antonio y Javier Huerta Calvo (1992), Los géneros literarios: sistema e historia. Madrid. Cátedra.
Gimferrer, Pere (1981), “La poesía de Álvaro Mutis”. Escritos acerca de la obra de Álvaro Mutis. Poesía y prosa. Ed. Santiago Mutis Durán. Bogotá. Instituto Colombiano de Cultura. pp. 702-706.
Hugo, Victor (1885), L’Art d’être grand-père (nouvelle édition Illustrée). Paris. E. Hugues Éditeur.
Hugo, Victor (1888), El arte de ser abuelo. Tr. Jacinto Labaila. Obras completas V. Valencia. Terraza, Aliena y Compañía Editores.
Mutis, Álvaro (1997), Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero. Madrid. Siruela.
Mutis, Álvaro (2002), Summa de Maqroll el Gaviero. Poesía reunida. Madrid. Fondo de Cultura Económica.
Mutis, Álvaro (2008), “Un rey mago en Pollensa”, Relatos de mar y tierra. Barcelona. Random House Mondadori.
Rosa, Annette (1985), Victor Hugo. L’Eclat d’un siecle. Paris. Ediciones Messidor.
Ruiz Barrionuevo, Carmen (1997), “Summa de Maqroll. La poesía de Álvaro Mutis”. Int. y Ed. Álvaro Mutis, Summa de Maqroll el Gaviero (Poesía 1948-1997). Salamanca. Universidad de Salamanca. pp. 7-57.
Sartre, Jean Paul (1966), El ser y la nada. Buenos Aires. Losada.
Verjat, Alain (2012), “Introducción” a Victor Hugo, Los miserables, ed. José Luis Gómez. Barcelona. Planeta. pp. XIX-XXXV.