CINEMATOGRAFÍA SAMURÁI ACTUAL

CONCEPTOS ESTÉTICOS CLÁSICOS DE LA CULTURA JAPONESA

Desde las primeras obras narrativas producidas en Japón se ponen de manifiesto una serie de valores estéticos que se mantienen más allá de los cambios culturales experimentados en la historia del país del Sol Naciente. Ya se ha comentado que las transformaciones promovidas, sobre todo, a partir de la Era Meiji buscan una modernización de la nación, pero se fundamentan en unas sólidas bases tradicionales que surgen en muchos momentos de las producciones artísticas japonesas. Ni siquiera el segundo gran cambio llevado a cabo en el país, durante la ocupación tras la Segunda Guerra Mundial, pudo suprimir esas raíces que permanecieron ocultas pero vivas. Un ejemplo muy claro de ello es el hecho de que el Gobierno de Ocupación estadounidense prohibiera las películas protagonizadas por samuráis; veto que, en realidad, lo único que hizo fue retrasar un tanto la producción de auténticas joyas de la cinematografía japonesa que tienen como héroes a los samuráis; así, a mediados de la década de 1950 comienza a producirse un sustancial cambio en el cine ken-geki, un cambio que aproxima este género a una calidad artística indudable.

el_samurái_del_ocaso            Las películas contemporáneas de samuráis, sobre todo la trilogía de Yôji Yamada, como ya hemos dicho, son refinadamente críticas con un sistema tradicional que ya se puso en entredicho a principios del siglo XX; sin embargo mantienen algunos, si no todos, valores de la cultura japonesa clásica.

            En el mejor estudio en español sobre los conceptos estéticos de la cultura clásica japonesa, debido a Federico Lanzaco, se recorren los principales valores que caracterizan la estética japonesa. En sus palabras se basa el comentario que sigue.

            Uno de los principios estéticos, también morales, que definen la cultura japonesa es MAKOTO, término que podría traducirse por sinceridad. Consistía en la realización de un gesto o de un comportamiento con un pleno involucrarse del ser en lo que se está haciendo, con la confianza plena de que es lo que ha de hacerse, porque corresponde totalmente con las creencias personales. La sinceridad es una virtud que afecta al alma y al corazón, ambos incluidos en la palabra Kokoro. Este tipo de sinceridad está claramente ejemplificada en el samurái que protagoniza Después de la lluvia, tanto como en el de Amor y honor cuando acude al duelo con el violador de su esposa. Es consciente de que va a morir, pero decide aplicar el principio de la escuela de esgrima tal y como se lo transmitió su maestro: “Sólo hay una forma de vencer: estar dispuesto a morir y que el otro quiera vivir; si ambos tienen la intención de morir, entonces ambos caerán”. La sinceridad del combate, la aceptación de la muerte es Makoto, un principio estético que deviene en moral. La falta de sinceridad es la que convierte en problemática la existencia del samurái de Hana, hasta que decide aceptar el mensaje que le transmite su corazón y cambiar el motivo que explica su vida.

            En las películas ken-geki, protagonizadas por samuráis es injustificable la ausencia de principios como GÔKEN, vigor, o MASURAOBI, bravura, pues ambos encauzan la existencia del samurái tal y como queda patente desde los primeros tratados que recogen las costumbres del Bushido. La aceptación de la muerte, el enfrentamiento a las circunstancias adversas, el desenvainar la espada cuando es necesario, todo ello se encuentra reflejado en los protagonistas de las tres películas que estamos analizando, incluso en el caso del héroe de Hana, pues es necesario coraje para reconocer que los preceptos en los que se ha sido educado están equivocados y una vida humana vale más que cualquier venganza; así se puede interpretar la bravura de este personaje.

La_espada_secreta_del_samurái            Hablar de FÛRYÛ (refinamiento) o YÛGA (elegancia y delicadeza) es algo que casi puede considerarse como redundante al tratar de manifestaciones artísticas japonesas. Desde el Genji Monogatari el refinamiento, la elegancia y la delicadeza son principios que se encuentran asentados en la cultura japonesa. Ese refinamiento característico es el que obliga al espectador occidental a una atención especial a la hora de seguir un argumento japonés; pues en algunas ocasiones, el más mínimo detalles es el que puede transmitir la clave de interpretación. En Amor y honor hay dos momentos que se han de considerar especialmente. En primer lugar, la importancia que se da a los sonidos naturales, totalmente necesarios para involucrar al espectador en el mundo que, en su ceguera, está viviendo el protagonista. De igual manera, hay refinamiento cuando, mientras en el jardín vuelan las luciérnagas en toda su luminosidad, la esposa miente para que el samurái ciego no sienta su desgracia al no poder contemplarlas. En este gesto tan delicado y refinado en el cual se mezcla estética y compasión confluyen otra serie de principios como pueden ser MIYABI, la cortesía o delicadeza, e incluso el MUJÔKAN, la melancolía, generalmente por la fugacidad de la vida, pero también producida por el sentimiento hacia la desgracia ajena. Todo fenómeno estético trasciende el acontecimiento que está relatando, hacia una forma de espiritualidad que recibe el nombre de YÛGEN.

Amor_y_honor

            Dos principios morales como pueden ser GIRI, obligación, y NINJÔ, los sentimientos personales, pasan a ser estéticos a partir del momento en el cual orientan gran parte de los argumentos que configuran la narrativa japonesa. La lucha interna que se produce en los personajes entre giri y ninjô está presente en los tres protagonistas de las películas que ahora centran nuestra atención. En Después de la lluvia, el samurái podría aceptar el cargo como maestro de armas del clan, pero eso rompería totalmente con unos sentimientos personales que le llevan hacia la libertad; en Hana, es evidente la lucha interior del personaje, el giri le lleva a pensar en la venganza y también en su propia muerte, pero, a la vez, el ninjô le conduce a valorar la vida por encima de todo. En el siglo XXI, los principios que orientaban el Bushido están lejanos. No tiene un sentido literal la afirmación que encabeza el Hagakure, según el cual cuando un samurái tiene dos opciones, una le lleva a la vida y la otra a la muerte, está obligado a aceptar la segunda. Los nuevos planteamientos del Bushido ya no van encaminados a conseguir perfectos servidores cuya vida como individuos no cuenta; esos nuevos valores consisten en defender ante todo la dignidad de la vida, y de los sentimientos, tal y como se refleja en Amor y honor.

amor_y_honor_2             El cine de samuráis utiliza, desde las películas de Kurosawa principalmente, la naturaleza como un reflejo de la interioridad del protagonista. Esa mirada del mundo que contempla al hombre inmerso en la naturaleza recibe el nombre de SONZAIRON. En Después de la lluvia, y no podía ser de otra forma, dado que se basa en un guión escrito por Akira Kurosawa, la naturaleza –ya he hablado de ello- cobra un protagonismo tan especial que se transforma en una metáfora de las fuerzas que contiene el alma del personaje. En algunos momentos ese reflejar la naturaleza se acerca mucho a las técnicas del grabado japonés, baste recordar al respecto el comienzo de Después de la lluvia, cuando el plano contiene a los porteadores que miran las aguas turbias y salvajes. Por otra parte, la mirada hacia lo natural, también implica una percepción del mundo desde la emoción, lo cual recibe el nombre de ISHIKIRON. Prácticamente todos los momentos en los que se refleja la naturaleza tienen un contenido emocional patente que persigue tanto la plasmación del ser anímico del personaje como el conmover al espectador.

two_men_on_a_sloping_road_in_the_rain            La llegada del zen a Japón fue un hecho fundamental para su historia, no sólo desde el punto de vista religioso, sino también cultural y estético. Desde el zen se desarrollan dos nociones primordiales de la estética japonesa como son WABI (austeridad) y SABI (soledad). Ambos principios están contemplados en las películas de samuráis, tanto es así que cuando en occidente se realizan dos películas basadas en el código del Bushido como son El silencio de un hombre (Le samuraï, Jean-Pierre Melville, 1967) y Ghost Dog (Ghost Dog: The Way of the Samurai, Jim Jarmusch, 1999), en ambas prima un sentimiento de soledad muy en consonancia con el que encontramos en los solitarios personajes que recorren los caminos en películas como Yojimbo o Sanjuro. Lo interesante es que tanto el sentimiento de austeridad, como el de soledad se mantienen en personajes que no viven solos, sino perfectamente integrados en una sociedad, incluso en una familia, lo cual no impide que en el momento decisivo de sus vidas sean ellos los que han de enfrentarse a la circunstancia que les guarda el destino.

El_samurái_del_ocaso            Para finalizar, hablar de dos ideas opuestas que se integran en la cinematografía de samuráis en la actualidad. Baste mencionar Hana o Zatoichi, en las cuales conviven humor y seriedad. En la estética japonesa lo divertido recibe el nombre de OKASHI. Son muy numerosas las pinceladas que convierten la risa en un elemento que aleja la seriedad para evitar que esta se transforme en puro patetismo, o para lanzar una crítica mordaz contra el sistema establecido (recuérdese al respecto la caída del señor feudal, tan soberbio, durante el duelo contra el protagonista de Después de la lluvia). La convivencia de ambos preceptos no impide, sin embargo, que prime la tristeza, la sensibilidad melancólica sería más correcto, y esto recibe el nombre de MONO-NO-AWARE.

            En definitiva, hay que decir que los nuevos planteamientos que se encuentran en el actual cine de samuráis están perfectamente relacionados con el desarrollo de la estética japonesa desde sus principios.

Acerca de lamansiondelgaviero

Escritor y amante de la literatura. Obras publicadas en kindle: "Realismo mágico y soledad, la narrativa de Haruki Murakami", "Castillos entre niebla", "Amadís de Gaula, adaptación", "El tiempo en el rostro, un libro de poesía", Álvaro Mutis, poesía y aventura", "Edición y estudio de Visto y Soñado de Luis Valera" y mis últimas publicaciones "Tratado de la Reintegración. Martines de Pasqually. Traducción de Hugo de Roccanera", "El Tarot de los Iluminadores de la Edad Media. Traducción de Hugo de Roccanera", La gran conquista de ultramar, versión modernizada en cuatro volúmenes.
Esta entrada fue publicada en Haruki Murakami y Literatura Japonesa y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

5 respuestas a CINEMATOGRAFÍA SAMURÁI ACTUAL

  1. Pingback: KARATE KYOKUSHIN | La Mansión del Gaviero

  2. Pingback: Maestros de las Artes Marciales | La Mansión del Gaviero

  3. Pingback: BARBARROJA | La Mansión del Gaviero

  4. Ashlee D dijo:

    This wwas lovely to read

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s