Garci Rodríguez de Montalvo

AMADIS_DE_GAULA_1533_LOS_QUATROS_LIBROSConocer la biografía de un autor de libros de caballerías supone en muchos casos una indagación en legajos que guardan tan celosamente su información que horas y horas de trabajo se transforman en unos pocos datos que solo dan para desarrollar una biografía ficticia. En otros casos no sucede así, como con Gonzalo Fernández de Oviedo, historiador de Indias y autor del Libro del muy esforzado caballero de la Fortuna llamado don Claribalte. Garci Rodríguez de Montalvo tiene una suerte mediana en el hecho de que se pueda documentar su existencia. Partiremos de las palabras que lo presentan al comienzo de Amadís de Gaula: “corregido por el honrado y virtuoso caballero Garci Rodríguez de Montalvo, regidor de la noble villa de Medina del Campo”. La propia narración puede transmitirnos datos importantes acerca de su autor (un claro ejemplo, a falta de otra documentación más jugosa, es el de Gabriel Velázquez de Castillo en su Clarián de Landanís). Partamos de la afirmación mencionada. En primer lugar “caballero”. Según marca el código de las Siete Partidas recopiladas por orden de Alfonso X el Sabio, y así lo define Covarrubias en el Tesoro de la Lengua Castellana o española (1611), “no se dirá caballero absolutamente el que anda a caballo, sino por ser escogido para la orden de caballería, que consta de hombres escogidos cada uno entre mil”.

DetalleAsí pues nos encontramos con un hombre que conforme a los usos de la época para los miembros de la nobleza, ha pasado por el ritual de adquirir orden de caballería. Evidentemente, Garci Rodríguez de Montalvo es bien consciente de su condición y orgulloso de ser caballero como se observa en la visión que de este mundo transmite, tanto en los cuatro primeros libros de Amadís de Gaula como en su continuación las Sergas de Esplandián. Otra información importante: regidor, es decir en posesión de un cargo público de dirección de una villa, puesto que solían ocupar los hidalgos por orden, en la época de los Reyes Católicos, del mismo monarca. Además, en una de las más importantes villas del norte de Castilla, la de Medina del Campo, de especial afecto para la reina Isabel, la cual tuvo residencia de corte allí en varias ocasiones. En esta ciudad se celebraban anualmente dos ferias, lo cual la convertía en un centro vital de la corona castellana. Por otra parte, de sus palabras en el Amadís de Gaula y Las sergas de Esplandián, deducimos su formación humanística, por la mención que hace de ciertas fuentes librescas.

 Castillo de la Mota Medina del CampoHasta aquí los datos que podemos extraer de sus libros. Ahora, la biografía que han ido elaborando distintos especialistas en la materia, entre los cuales cabe mencionar a Juan Manuel Cacho Blecua, Martín de Riquer, Narciso Alonso Cortés y Juan Bautista Avalle-Arce.

Garci Rodríguez de Montalvo era hijo de Juan Gutiérrez de Medina, recaudador al servicio de Juan II de Navarra y Aragón, que había nacido en Medina del Campo, y miembro de uno de los más importantes linajes patricios de la ciudad. Posiblemente naciera el futuro autor del Amadís de Gaula en 1440. En 1462 heredó un juro, es decir, un derecho económico concedido sobre rentas públicas, que le fue otorgado a su padre por Juan II de Aragón y confirmado por Fernando de Aragón.

Castillo de la Mota Medina del Campo 1854Es evidente la pertenencia de Garci Rodríguez de Montalvo a esa clase, o estamento, como se prefiera, de los hijosdalgo, categoría que Covarrubias define en los siguientes términos

“equivale a noble, castizo y de antigüedad de linaje; y el ser hijo de algo significa haber heredado de sus padres y mayores lo que se llama algo, que es la nobleza y el que no la hereda de sus padres sino que la adquiere por sí mismo, por su virtud y valor, es hijo de sus obras y principio de su linaje, dejando a sus descendientes algo de que puedan preciarse, aprovechándose de las gracias y exenciones que a este hubieren hecho y concedido o su rey o su república”.

Fernando_el_catolico_Isabel_la_catolicaEn 1476 es nombrado regidor de Medina del Campo y también ejerció como escribano de los pueblos, encargado de repartir entre los pecheros las cargas económicas y materiales que suponían los transportes de la Casa Real, que, como es bien sabido, en la época de los Reyes Católicos era itinerante. Posiblemente, Garci Rodríguez de Montalvo refundió, corrigió y escribió el Amadís de Gaula entre 1495 y 1497. En esta obra hay ciertas reminiscencias, tanto de las circunstancias vividas con motivo de la guerra civil entre los partidarios de Juana la Beltraneja y el bando de Isabel; como de lo visto durante la última guerra de frontera mantenida con los musulmanes en Granada.

            Su muerte puede situarse hacia 1505.

Reyes Católicos. Serie TVE

 

Acerca de lamansiondelgaviero

Escritor y amante de la literatura. Obras publicadas en kindle: "Realismo mágico y soledad, la narrativa de Haruki Murakami", "Castillos entre niebla", "Amadís de Gaula, adaptación", "El tiempo en el rostro, un libro de poesía", Álvaro Mutis, poesía y aventura", "Edición y estudio de Visto y Soñado de Luis Valera" y mis últimas publicaciones "Tratado de la Reintegración. Martines de Pasqually. Traducción de Hugo de Roccanera", "El Tarot de los Iluminadores de la Edad Media. Traducción de Hugo de Roccanera", La gran conquista de ultramar, versión modernizada en cuatro volúmenes.
Esta entrada fue publicada en Libros de caballería y edad media y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a Garci Rodríguez de Montalvo

  1. Pingback: Amadís de Gaula en la Ínsula de la Torre Bermeja | La Mansión del Gaviero

  2. Pingback: Amadís contra Arcaláus | La Mansión del Gaviero

  3. Pingback: AMADÍS DE GAULA DESDE LA ESTÉTICA DEL MANGA | La Mansión del Gaviero

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s